La vuelta al cole y primer día de cole

Aquí os dejo un artículo que me han publicado y que viene muy bien para estas fechas.

LA VUELTA AL COLE

Ya está aquí el mes de Septiembre, y con ello toca recuperar hábitos que se dejan de lado durante el verano. Perdemos las rutinas y hay bastante desorden en nuestro día a día, nos acostamos tarde, comemos a horas diferentes, salimos más, dejamos de lado algunas obligaciones… y claro, la vuelta a nuestras rutinas se nos hace mucho más costosa: sueño, estado de ánimo triste, perezosos…

Por esto, es importante que se empiecen a recuperar esos hábitos unas semanas antes y así sea menos costoso, tanto para los niños como para los adultos. Además, es positivo para los niños el tener un orden y unas rutinas, para su desarrollo.

Sin embargo, hay que tener en cuenta ciertas cosas a la hora de reestablecer las pautas diarias… Aunque las rutinas ya son conocidas por el niño, no podemos retomar el orden de un día para otro. Hay que crear período de adaptación, en el que se van instaurando gradualmente aquellos hábitos que se tenían y aprovechar para crear nuevos.

vuelta al cole

¿Cuándo recupero rutinas?

Lo ideal sería empezar un par de semanas antes a recuperar pautas, de manera progresiva. Hay que tener en cuenta algunas cosas:

– Anticiparle los cambios, explicándoles que se van a acostar antes, levantarse más temprano, hablar de la vuelta al cole… hacerle parte de ese proceso de cambio.

– Introducir las rutinas poco a poco y sin prisas, aunque las conocen puede que les cueste. Uno o dos para empezar e ir avanzando.

– Hacer los cambios de manera progresiva también quiere decir que si se han estado acostando a las 23, no podemos acostarles de un día para otra a las 21, si no que es mejor ir poco a poco adelantándolo, 22.30, 22… hasta llegar a la hora habitual.

¿Cómo recupero rutinas?

¿Por dónde empezamos? ¿En qué orden? A la hora de volver al cole, hay dos hábitos muy importantes qué son importantes para que se vuelva a tener un orden: los horarios de sueño y los de comer.

– Horarios de acostarse y levantarse: La hora de irse a la cama es lo primero que se debe cambiar, para adelantarla y que el niño duerma se pueden planear actividades que le hagan estar activo, de forma que favorecerá que esté cansado y se duerma al acostarse. También ayuda el adelantar la siesta si la echan o acortarla. De esta forma podremos adelantar también la hora de despertarse, ya que es importante también para la rutina del sueño que duerman el mismo número de horas.

Hay que retomar otras pautas que se asocian a la rutina del sueño y que pueden ser de ayuda, tales como bañarse, ponerse el pijama, cenar, leer un cuento… según los hábitos propios. Esto favorecerá el proceso de adaptación, ya que son rutinas que le son familiares y que tiene asociadas.

–          La hora de la comida: En verano el horario y el tipo de comida suelen ser más desordenados, por ello el empezar a establecer un horario fijo y que se asemeje al que va a tener durante el curso es otra de las principales cosas a cambiar, y que vaya acorde a los cambios en los hábitos del sueño.

De nuevo, el recordar las normas que se asocian a este hábito, tales como lavarse las manos, sentarse en su sitio, no levantarse… van a ayudar.

Además de estos hábitos, el niño también tiene que retomar rutinas y horarios de estudio, por lo que estas semanas antes de empezar el cole hay que introducir al menos 1 hora diaria para repasar aquellos contenidos estudiados el curso pasado o que lea algún libro para recuperar la actividad intelectual.

Por último, para que la vuelta al colegio no tenga connotación negativa, se puede hablar con ellos del reencuentro con compañeros o recuperar actividades que han dejado durante el verano, de forma que se cree en ellos una motivación para volver con ganas.

 

¿Y si va al cole por primera vez?

El primer día de colegio es importante tanto para el niño como para los padres, aunque en algunos casos ya hay costumbre si han ido a la guardería y el colegio es un cambio de etapa.

¿Qué pasa si llora? ¿Y si se lleva mal con los compañeros? La angustia de los padres es normal y tienen muchas dudas. Pero deben evitar la sobreprotección, estará bien en el colegio. Aun así, el preparar ese inicio puede ser más fácil con algunas pautas:

– Con 3 años no conoce aún el sentido del tiempo, no entienden bien aun lo que significa que les quede una semana para ir al colegio, si entienden más los tiempos inmediatos, tales como “después de que hayas recogido” o “cuando termines de comer”.

–  Se le puede llevar a conocer el colegio para explicarle que allí estará con más niños y habrá que tener algunas reglas para esa nueva etapa.

– Crear hábitos de sueño que le permitan dormir entre 8 y 10 horas.

– Horario fijo de comida, de forma que empiece a entender que hay rutina de primero se come y después se duerme.

– Que sepa controlar sus ganas de ir al baño y sepa decirlo cuando tenga ganas.

– Que aprenda a estar con otros niños, jugar y compartir con ellos, o tolerar esa frustración de cuando las cosas no son como él quiere. De forma que esté listo para vivir diferentes situaciones con sus compañeros.

– No darle muchos mensajes de “eres mayor” ya que puede generar rechazo en él el crecer, asociándolo a tiempo sin sus padres y sentirse alejado.

–  Se le pueden contar cuentos o historias de niños que van al cole o propias de los padres, para que comprendan que todo el mundo ha pasado por ello y ha sido una experiencia agradable.

Cuando llegue el primer día, acompáñale hasta la puerta del centro, id con tiempo para que no se sienta incomodo ante tantos niños nuevos y no alargues mucho la despedida. En caso de que llore o haya rabieta, mantén la despedida, ya que si no puede asociar el llanto a una vía de escape para no ir al colegio si se cede. Además, es contraproducente que le digas frases del tipo “voy a un recado y vuelvo rápido” ya que el niño verá que eso no es así, lo que hará que desconfíe de ti y le costará creer que el colegio es un buen sitio. Por último, también es importante ser puntual a la hora de irle a buscar, además es bueno que se le refuerce el hecho de haber estado en el cole y de haberlo pasado bien.

Isabel Diego. Psicóloga.

www.isabeldiegopsicologia.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*